Espectro Investigativo Latinoamericano
https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/EIL
<p>Reciba la más cordial bienvenida al Portal de Revistas de ISAE Universidad. En este sitio están todas las Revistas académicas las cuales son de acceso abierto.<br><br>Este espacio nace como una iniciativa de la Dirección de Investigación y Postgrado de ISAE Universidad, con apoyo de la Rectoría, la Dirección de Sistema e informática y la Biblioteca. El objetivo es organizar, preservar, difundir e internacionalizar la producción del conocimiento y apoyar la revisión de las revistas científicas que se desarrollan en ISAE Universidad.<br><br>Este sitio facilita las consultas y obtención del texto completo de artículo publicado en una revista arbitrada, a los usuarios.</p>ISAE Universidades-ESEspectro Investigativo Latinoamericano2644-383XMetodología Invertida para la Investigación Científica (MÉTODO MIIC).
https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/EIL/article/view/54
<ul> <li class="show">Fecha de recepción, mayo 2020</li> <li class="show">Fecha de aprobación, agosto 2020</li> <li class="show">Páginas: 8</li> </ul> <p>El objetivo específico se enfoca en la valoración de algunos algoritmos conceptuales en el planteamiento del problema e investigaciones multivariables conceptuales, en una relación causa y problema o efecto, en donde, para los nuevos algoritmos conceptuales, una posible causa (variable conceptual independiente), se simboliza con la letra “<strong>A</strong>” y las subcausas (variables conceptuales operacionales independientes), con <strong>a<sub>1 </sub>+ a<sub>2 </sub>+ a<sub>3 </sub>+</strong> , el problema o efecto (variable conceptual dependiente), con “<strong>B</strong>” y los subproblemas o subefectos (variable conceptuales operacionales dependientes), por <strong>b<sub>1 + </sub>b<sub>2 + </sub>b<sub>3 +</sub></strong> . Los algoritmos conceptuales de la metodología invertida para la investigación científica, permitieron el diseño sistémico de elementos para los protocolos de investigación de lo siguiente: 31 en educación primaria, 6 en pre–media, 163 en licenciatura, 42 en maestrías, 18 en doctorados, 32 en diplomados y 10 ideas de emprendimiento. En conclusión, se ha observado que los algoritmos claves del método MIIC utilizado por nuevos semilleros de investigación, ha aumentado la productividad en diferentes grupos en un período de cinco años.</p>Raúl Archibold SuárezThaiska Tuñón SolanoUlina Mapp
Derechos de autor 2020 Espectro Investigativo Latinoamericano
2020-11-142020-11-1431411Disrupción en la educación, paradigma o realidad, directrices para lograrla, de la mano con los involucrados, Región Escolar de Bocas del Toro, zona #6
https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/EIL/article/view/55
<ul> <li class="show">Fecha de recepción, julio 2020</li> <li class="show">Fecha de aprobación, septiembre 2020</li> <li class="show">Páginas: 4</li> </ul> <p>Se determinó, en medio de una crisis sanitaria, que la disrupción en la educación es inminente, y que las competencias docentes deben ser sometidas a juicios explícitos de valoración, para asegurar que existen las habilidades pertinentes, que aseguren el cambio requerido en favor de los estudiantes, profesores, sistemas educativos y al proceso como tal. </p> <p>El escrito tiene un enfoque analítico, en donde se afirma la urgencia existente en Panamá cuando se refiere a la falta de innovación y actualización que procuren cambios sustanciales en la metodología que se implementa en las aulas de clases actualmente.</p>Kira Pizarro
Derechos de autor 2020 Espectro Investigativo Latinoamericano
2020-11-142020-11-14311215El desempeño de la docencia y su desafío frente a la Educación Virtual en profesores de tres universidades de Chiriquí, Panamá
https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/EIL/article/view/56
<ul> <li class="show">Fecha de recepción, agosto 2020</li> <li class="show">Fecha de aprobación, septiembre 2020</li> <li class="show">Páginas: 4</li> </ul> <p>Para lograr este objetivo se determinó las características que exige el desempeño del docente universitario y además, se indagó que tipo de herramientas virtuales manejan para la enseñanza virtual a nivel universitario también, se determinó los recursos utilizados para lograr las competencias de las clases que imparte en el estudiante universitario. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y diseño no experimental transversal. La muestra aleatoria simple estuvo constituida por 39 docentes que imparten diferentes cátedras en tres universidades chiricanas.</p> <p>Los resultados demostraron que dentro de las características que se hacen presentes en el desempeño de los docentes al impartir sus cátedras fue el tener dominio de la cátedra y el estar atento a los cambios que se presentan con la virtualidad y dentro de las herramientas de acuerdo con los resultados, las mayormente utilizadas son las plataformas virtuales como <em>Classroom</em>, seguido de <em>Meet</em>. También se determinó que el docente utiliza en gran medida la videoconferencia y <em>WhatsApp</em>.</p>Iris A. Araúz M.
Derechos de autor 2020 Espectro Investigativo Latinoamericano
2020-11-142020-11-14311619Formación de los Docentes del programa Panamá Bilingüe para el Mejoramiento de la Enseñanza-aprendizaje del Idioma Inglés
https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/EIL/article/view/57
<ul> <li class="show">Fecha de recepción, junio 2020</li> <li class="show">Fecha de aprobación, septiembre 2020</li> <li class="show">Páginas: 3</li> </ul> <p><strong><br></strong>Para mejorar esta situación en el 2014, se inició el programa Panamá Bilingüe, en donde se envió a 8,739 maestros y profesores de la especialidad de inglés, a perfeccionar su metodología de enseñanza en diferentes universidades de países de habla inglesa. De allí, surge la siguiente pregunta: <strong><em>¿Recibieron los docentes que viajaron al extranjero por parte del Programa Panamá Bilingüe la formación adecuada para mejorar la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de nuestro país? </em></strong> Este estudio encuestó a maestros y profesores de inglés que participaron en el programa Panamá Bilingüe y los resultados fueron ambivalentes. Los participantes indicaron que aprendieron la utilización de herramientas de enseñanza SIOP (Sheltered Instruction Observation Protocol, o modelo de observación en el aula de clases), la utilización de imágenes para potenciar el aprendizaje, “<em>leadership”</em> o liderazgo en el aula de clases, “<em>developing teaching”</em>, “<em>Lesson planning”, “Reading techniques”</em>, aula invertida, juegos, entre otras técnicas, para mejorar la parte auditiva y comprensión lectora. Seguidamente, señalaron que mucho de lo aprendido podría aplicarse de manera más contundente y efectiva en la medida que los estudiantes estuvieran inmersos en un ambiente donde se habla inglés. Revelaron además que los salones donde asistieron como observadores tenían todas las comodidades e instrumentos de trabajo tales como retroproyectores, internet y espacio suficiente lo que no se refleja en las escuelas públicas en Panamá. </p>Luzmely Quintero
Derechos de autor 2020 Espectro Investigativo Latinoamericano
2020-11-142020-11-14312022Educación y Conservación Ambiental: Uso de las Redes Sociales para concienciar a estudiantes universitarios en el cuidado del Ambiente en la ciudad de Panamá
https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/EIL/article/view/58
<ul> <li class="show">Fecha de recepción, junio 2020</li> <li class="show">Fecha de aprobación, septiembre 2020</li> <li class="show">Páginas: 7</li> </ul> <p>La educación ambiental es un factor fundamental para crear conciencia sobre el cuidado del ambiente, donde los estudiantes universitarios puedan ser foco de atención y transmitir información, a través de diversas maneras, y sobre todo por medio de las plataformas digitales permitiendo así que la información llegue a todos de manera rápida y eficaz, y juntos podamos trabajar unidos en beneficio del ambiente. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las ventajas que brinda la red social (INSTAGRAM) y cómo utilizarla para crear conciencia en los estudiantes universitarios sobre el cuidado del ambiente. El estudio fue descriptivo, la información se recolectó mediante la aplicación de un instrumento (encuesta) a la población total de 50 estudiantes universitarios. Los resultados demostraron que la mayoría de los estudiantes encuestados utilizarían la red social Instagram para crear proyectos y concienciar a la población para el cuidado del ambiente. Además, la mayoría de los estudiantes no ha participado en conferencias y concursos sobre el cuidado del ambiente lo que nos ratifica la importancia de esta investigación para promover el desarrollo sostenible del ambiente.</p>Iglenis Caballero Eneida Fuentes Gónzalez Deivis
Derechos de autor 2020 Espectro Investigativo Latinoamericano
2020-11-142020-11-14312329